LIBROS POR PATRICIA SCHAEFER RÖDER

¡Atrévete! Regala libros originales: A la sombra del mango; relatos breves. Yara y otras historias; 34 relatos, 34 sorpresas. Divina: la mujer en veinte voces; antología latinoamericana de cuentos. Andares; cuentos de viajes. Siglema 575: poesía minimalista; una nueva manera de vivir la poesía. Di lo que quieres decir: Antología de siglemas 575; resultados de los Certámenes Internacionales de Siglema 575. Por la ruta escarlata, novela de Amanda Hale traducida por Patricia Schaefer Röder. El mundo oculto, novela de Shamim Sarif traducida por Patricia Schaefer Röder. Por la ruta escarlata y Mi dulce curiosidad, novelas de Amanda Hale traducidas por Patricia Schaefer Röder, ganadoras de Premios en Traducción en los International Latino Book Awards 2019 y 2020. A la venta en amazon.com y librerías.

¡Encuentra mis libros en el área metro de San Juan, Puerto Rico! Librería Norberto González, Plaza Las Américas y Río Piedras; Aeropuerto Luis Muñoz Marín, Carolina.

Mostrando entradas con la etiqueta racismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta racismo. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de octubre de 2024

'Crisol de almas: Voces del mundo contra el racismo, la xenofobia y la aporofobia' – Palabras de la editora

        La humanidad vive en el siglo veintiuno de la Era Común y a pesar de todos los adelantos  científicos y tecnológicos y de todo el conocimiento de que disponemos, es justamente la parte humanística la que, en lugar de desarrollarse y avanzar, cada día retrocede más. El rechazo contra quienes tienen otros rasgos, otro color, hablan otra lengua o tienen acento, de los que vienen de otra parte o no tienen suficientes recursos económicos, se copia a lo largo de la vida y no tiene ningún fundamento natural. Más bien; el ser humano como animal social, cuida y apoya a los miembros de su grupo. Lo que debe cambiar es la manera en que se define el grupo para incluir a tantos que deben migrar o que resultan desplazados por algún desastre natural o político y a otros que han corrido con mala suerte y se encuentran en situación de pobreza. El mundo cada vez es más pequeño y debemos entender que no hay grupos mejores que otros, que todos somos importantes, que todos debemos tener la oportunidad de realizarnos como los seres únicos que somos y que todos podemos contribuir con nuestros dones para hacer la diferencia y ser felices. 

        El problema del racismo, la xenofobia y la aporofobia obedece a odios aprendidos entre los seres humanos creados por la ignorancia de la realidad y la verdad del otro, que entonces conlleva al miedo a lo desconocido. 

        En este libro no se paga el odio con más odio. Este poemario busca quitar el velo que cubre el corazón de muchos en todo el mundo y les impide percibir que la raza humana es una sola, que todos somos distintos, irrepetibles y maravillosos, y que cada quien es valioso y tiene mucho que aportar a la sociedad. 

        Esta antología es una obra diversa, sincera, sensible y tajante que reúne las voces de 97 poetas consagrados y noveles de 23 países en América y Europa, que decidieron expresarse en apoyo a quienes resultan afectados por el racismo, la xenofobia y la aporofobia. En la edición de los poemas se respetó no solo el estilo lírico de cada autor, sino también su forma y estética de expresión. Este es un libro de desahogo y sanación frente al rechazo sin motivo dirigido hacia el otro. Aquí se señala la falta de aceptación debida a la ignorancia y se recuerda que los derechos humanos son de todos y para todos. Porque todos somos seres humanos; todos somos hermanos. 

 Patricia Schaefer Röder


 


Crisol de almas: Voces del mundo contra el racismo, la xenofobia y la aporofobia, Patricia Schaefer Röder, Editora 
© 2024 Scriba NYC 
Ediciones Scriba NYC – Colección Carey 
ISBN: 979-8-985471373 

A la venta en Amazon presionando el siguiente enlace: 

 

 

martes, 15 de agosto de 2023

Convocatoria: Antología poética 'Crisol de almas'

Crisol de almas -- Antología poética

 

Este proyecto de artivismo lírico internacional de Scriba NYC contra el racismo, la aporofobia y la xenofobia busca darle foro a los escritores para que manifiesten su opinión y su sentir en relación con la situación alarmante a nivel mundial de rechazo y odio hacia las personas de otras razas, las personas que viven en situación de pobreza, los desplazados y los extranjeros. La publicación sin fines de lucro de la antología les dará a los poetas la oportunidad de resaltar las cualidades y virtudes de las personas discriminadas por su raza, su situación socioeconómica y su procedencia, con el fin de demostrar su apoyo y crear un diálogo positivo que pueda contribuir a su respeto y su aceptación como personas valiosas en la sociedad internacional. 

 

La convocatoria está abierta a escritores y poetas mayores de 18 años de cualquier nacionalidad. 

 

El tema de los poemas girará en torno a las cualidades y virtudes de las personas discriminadas por su raza, su situación socioeconómica o su procedencia. 

 

Cada escritor podrá enviar un máximo de tres (3) poemas a la dirección en internet scribanyc@scribanyc.com. En el asunto deberá decir: CRISOL23. 


Al enviar las participaciones se recibirá una confirmación por correo electrónico. De no ver el mensaje en la bandeja principal, deberá revisar el buzón de spam. Si no recibe confirmación, significa que no se ha recibido su participación. Favor añadir nuestras direcciones a su agenda: scribanyc@scribanyc.com, certamen@scribanyc.com, patricia_schaefer@scribanyc.com, pschaefer.scribanyc@gmail.com.

 

Los poemas deberán estar escritos en español, cada uno en documento aparte en formato .doc o .docx, con letra Times New Roman 12 pts. y alineados a la izquierda. 

 

La junta editorial de Scriba NYC decidirá cuáles poemas serán publicados en la antología. 

 

La participación en la antología será libre de costo. 

 

Los poetas deberán enviar una carta con sus datos y lugar de residencia que autorice a Ediciones Scriba NYC para publicar sus poemas en la antología y en las redes sociales a los fines de difundir su obra. 

 

Los poetas conservarán los derechos sobre sus obras. 

 

El libro será distribuido en todo el mundo a través de Amazon.com. 

 

La convocatoria cierra el 30 de noviembre de 2023. 

 

De ser necesario, Scriba NYC podrá enmendar o hacer cambios a la convocatoria avisando sobre ello a los participantes. 

 

La participación en esta convocatoria implica la aceptación de las bases. 

 

 

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

DRAE: Racismo: Creencia que sostiene la superioridad de un grupo étnico sobre los demás, lo que conduce a la discriminación o persecución social.

 

DRAE: Aporofobia: Fobia a las personas pobres o desfavorecidas.

 

DRAE: Xenofobia: Odio, repugnancia u hostilidad hacia los extranjeros.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


  




viernes, 4 de marzo de 2016

El mundo oculto (The World Unseen), de Shamim Sarif


El mundo oculto
Shamim Sarif
Traducción de Patricia Schaefer Röder
Ediciones Scriba NYC 
ISBN: 978-0-9845727-3-1
Marzo 2016

PALABRAS DE LA TRADUCTORA

Quedé prendada de El mundo oculto desde la primera vez que entré en contacto con la obra. Su temática universal y actual, narrada de manera prístina, me convirtió en parte de la trama en cada escena, en cada mirada, en cada paisaje y en cada emoción descrita. Una a una, las imágenes se van sintiendo en la piel a medida que se vive la historia. La prosa íntima de Shamim Sarif tiene la contundencia de la verdad, la sutileza de una mirada furtiva y la belleza que nace de la elegancia sin pretensiones.

El mundo oculto es una novela importante que nos muestra la realidad de las minorías en la Sudáfrica de los años 50, contada desde el punto de vista femenino. Los temas que toca esta fascinante obra están vigentes alrededor del globo. La discriminación aceptada por pueblos y comunidades, organizada en un marco legal que la justifica confiriéndole validez, merma los derechos del ser humano, mellando su espíritu. En una sociedad en la que por ley el individuo carece de las libertades naturales, tarde o temprano se gestarán personas bravías que rompan con los cánones impuestos, buscando aquel mundo que saben posible, pero que aún la mayoría no ha descubierto: el mundo oculto.

El público hispanohablante del mundo entero merece tener la oportunidad de leer una novela tan destacada como esta. He aquí mi contribución.

Patricia Schaefer Röder

 




sábado, 25 de abril de 2009

TODOS SOMOS EXTRANJEROS... CASI EN TODAS PARTES

Toda la vida he sido extranjera; en el país de mis hijos, en el de mis padres y en todos los demás. Incluso en mi propio país. De alguna manera mi nombre siempre va acompañado del adjetivo de algún país. En Venezuela soy “Patricia la alemana”, y en Alemania soy “Patricia la venezolana”. Aquí en Puerto Rico he sido ambas, igual que en Nueva York. Soy de varias partes y no soy de ninguna. Pero lo importante es que, como quiera que sea, soy. Soy una mezcla de culturas, de pasiones y de historia. Valga esta reflexión personal para explicar lo que pueden sentir tantas personas como yo, que no llegan nunca a ser consideradas de algún lugar en particular.

La humanidad está comenzando el siglo XXI de la era común. A lo largo de la historia hemos ido desarrollando la cultura humana: las ciencias naturales, la tecnología, la medicina, la filosofía, la religión y las artes. Pero, ¿qué hay del desarrollo social de la humanidad? Algunos hablarían sobre la evolución de las sociedades como grupos aislados, desde el momento en que se pronunció la primera palabra en la estepa africana, hasta el instante en que escribo estas líneas en la computadora. Yo, en cambio, me refiero al desarrollo social del género humano como un todo formado por cada una de las personas que habitan nuestro planeta. En este aspecto, difícilmente podría decirse que hemos superado nuestros instintos más básicos de primates territoriales.

Curiosamente, el concepto de “humanidad” incluye, entre otras acepciones, la naturaleza y el género humanos, así como también la sensibilidad ante las desgracias de nuestros semejantes. Sin embargo, vemos que quienes defienden el supuesto desarrollo social y cultural de la humanidad no pueden explicar lo que pasa con las relaciones humanas y la tolerancia. Se supone que el progreso debería conllevar a un mayor respeto por el prójimo. Lamentablemente, esto no sucede. ¿Por qué? Simplemente porque el ser humano sigue siendo un animal territorial.

Al igual que en las demás especies de animales, está en la naturaleza del ser humano buscar su bienestar. Es un asunto de supervivencia. Nómada o sedentario, el ser humano lucha por perdurar. Cada quien hace lo que puede para echar adelante. Las personas migran por diversas razones: una vida mejor, libertad, amor y mejores oportunidades de conseguir empleo. El movimiento de los diversos pueblos ha tenido lugar a lo largo de la historia. El clima, la guerra, las enfermedades y la escasez de alimento están entre los factores principales que influyen en dichas migraciones. Existen grupos étnicos que migran con mayor frecuencia que otros, adaptándose con mayor facilidad a su nuevo ambiente. En general, los grupos del Mediterráneo muestran una mejor adaptación a lugares nuevos, asimilándose con mayor rapidez a la cultura, las costumbres y las ideas, mientras que los ingleses y asiáticos son más conservadores y por lo tanto no se adaptan con tanta facilidad.

Debido al flujo en la población, las ciudades tienden a crecer, mientras que en el campo la cantidad de habitantes disminuye. Este movimiento de gente puede ocurrir en el mismo país, así como también entre diferentes países. Las grandes ciudades siempre han sido destinos migratorios importantes para muchos. Así, encontramos personas quienes a pesar de tener la misma nacionalidad y hablar el mismo idioma, también son “extraños” en estas ciudades grandes. Sin embargo, es evidente que la gente que viene de afuera casi siempre es más conspicua que aquellos que migran dentro del mismo país. Los extranjeros no hablan como las personas originarias de ese país; tienen una cultura, valores y maneras de pensar diferentes, y a veces incluso son físicamente distintos de la población a la que llegan.

La primera generación de inmigrantes –aquellos que dejan su tierra natal– tiene que enfrentarse a muchos obstáculos para adaptarse y ser aceptados por el resto de la población. A veces, la cultura a la que llegan no es muy abierta a las costumbres de los inmigrantes; así que, en general, la primera generación hará todo lo posible por hacer el camino para ellos y sus hijos, incluso a costa de dejar de lado su propia cultura e idioma. (No es este el caso en los guetos, donde las personas de un mismo origen, raza o religión viven marginadas del resto de la sociedad y no hacen ningún esfuerzo por asimilarse).

Normalmente, la segunda generación se adaptará mejor como consecuencia de crecer en el nuevo ambiente, el cual le resulta natural. Ellos compartirán la herencia cultural de sus ancestros –incluso el idioma– así como también las nuevas costumbres que aprendan. Así, hablarán ambas lenguas con naturalidad, sin ningún acento que los pueda hacer distintos del resto de la población. Usualmente la segunda generación se verá a sí misma como oriunda del lugar, pero tendrá sentimientos mezclados cuando se le pregunte “¿de dónde vienes?” o “¿de dónde es originalmente tu familia?” ya que aún está en la fase de transición que comenzó con sus padres. No ayuda para nada que los lugareños los sigan considerando “extranjeros”, sin terminar de aceptarlos sólo por el hecho de que llevan un apellido raro, o que sus abuelos no sembraron esa tierra. La tierra. El territorio y su dominio son más fuertes que la tolerancia; siempre aparecen en algún momento. Lo he podido comprobar una y otra vez a lo largo de mi vida como hija de inmigrantes, y como inmigrante de primera generación. Nunca se termina de admitir una crítica que venga por parte de un “llegado”, aunque tenga muchísimos años de haberlo hecho. Igual pasa con sus hijos; todo está bien mientras mantengan la boca cerrada y sus opiniones silentes. A muchos se les olvida que aquellos que van a otro lugar, generalmente resuelven hacer de ese sitio su nuevo hogar. Se convierten en “lugareños por decisión”, no porque les tocó nacer allí. Le toman cariño, lo viven y se alegran o sufren por las cosas que allí suceden. Allí echan raíces, allí tienen a sus hijos. Todo muy bien, todo bello; pero si se les ocurre decir algo que no esté totalmente de acuerdo con lo que los demás quieren escuchar, rápidamente salta alguien con la trillada frase: “Si no te gusta, vete”. No es tan fácil. “¿Por qué me voy a ir, si yo también soy de aquí? A mí también me afecta lo que pasa, igual que a ti. Si tú hubieras hecho el comentario, todo estaría bien. Pero lo hice yo. Entonces, ¿cuál es la razón por la que me echas de mi tierra?”. De nuevo la tierra. No podemos escapar de nuestra naturaleza territorial.

Una vez que la segunda generación se casa con alguien autóctono, los hijos no tendrán ningún problema con su identidad. Al fin y al cabo, aunque llevan la carga cultural de sus ancestros, ellos son de ese lugar, igual que sus padres, pero resultan aceptados con mayor facilidad por el resto de la población. Dependiendo de cada persona, le darán más o menos importancia a la herencia foránea en su vida diaria, y criarán a sus hijos principalmente de la manera autóctona. En este sentido, la mezcla de las culturas ya ha comenzado, resultando a largo plazo en una civilización más rica en ingredientes universales que serán asimilados de forma natural por todos.

Por otro lado, a nivel social, aunque el resultado de las migraciones puede ser muy positivo, eventualmente pueden ocurrir choques como consecuencia indirecta de diversos problemas que enfrentan los países destino y que resultan, entre otros, en una mayor carga que lleva al aumento de los impuestos para la población. Normalmente el acercamiento entre las culturas propicia la tolerancia hacia las distintas razas y religiones, pero cuando se pasa por dificultades como el desempleo y la falta de dinero para los programas de seguridad social, comienzan los resentimientos. Nuevamente aflora el instinto de territorialidad. La escasez de recursos ocasiona conflictos entre la población oriunda del lugar y los inmigrantes, aumentando la tensión a la vez que se reduce la tolerancia, tan importante para mantener la paz en el mundo de ahora y en el de nuestros hijos. Los problemas culturales –el rechazo al posible aporte foráneo– pueden llevar a la xenofobia y al racismo, expresiones más exacerbadas de la territorialidad primitiva y la ignorancia, que no aportan nada al desarrollo social de la humanidad, sino que más bien producen en la población una sensación de angustia y desasosiego, además de un malestar generalizado que puede crear fisuras insalvables.

Es preciso ver las migraciones como una oportunidad para el enriquecimiento de las culturas, la ocasión de crecer de ambas partes, en lugar de tener temor a que se nos despoje de algo. La tolerancia es crucial en las buenas relaciones entre los individuos y entre los pueblos. La intolerancia conduce al odio y la violencia, y estos a su vez llevan a problemas más graves que incluso pueden terminar en guerras. Es hora de pensar en el ser humano como un “ciudadano del mundo”, olvidando las diferencias en el origen de cada quien. Por el bien de la humanidad, debemos ser tolerantes, abiertos, sencillos y suficientemente humildes para aceptar que los demás no necesariamente tienen que ser iguales a nosotros. De esto dependerá que podamos vivir en armonía.


©2005 PSR

** "Todos somos extranjeros...casi en todas partes" mereció el Segundo Premio en el 1er. Certamen Nacional de Poesía, Cuento y Ensayo de la American University of Puerto Rico en Manatí, Puerto Rico 2009.