LIBROS POR PATRICIA SCHAEFER RÖDER

¡Atrévete! Regala libros originales: A la sombra del mango; relatos breves. Yara y otras historias; 34 relatos, 34 sorpresas. Divina: la mujer en veinte voces; antología latinoamericana de cuentos. Andares; cuentos de viajes. Siglema 575: poesía minimalista; una nueva manera de vivir la poesía. Di lo que quieres decir: Antología de siglemas 575; resultados de los Certámenes Internacionales de Siglema 575. Por la ruta escarlata, novela de Amanda Hale traducida por Patricia Schaefer Röder. El mundo oculto, novela de Shamim Sarif traducida por Patricia Schaefer Röder. Por la ruta escarlata y Mi dulce curiosidad, novelas de Amanda Hale traducidas por Patricia Schaefer Röder, ganadoras de Premios en Traducción en los International Latino Book Awards 2019 y 2020. A la venta en amazon.com y librerías.

¡Encuentra mis libros en el área metro de San Juan, Puerto Rico! Librería Norberto González, Plaza Las Américas y Río Piedras; Aeropuerto Luis Muñoz Marín, Carolina.

Mostrando entradas con la etiqueta poesia minimalista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poesia minimalista. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de noviembre de 2024

domingo, 5 de noviembre de 2023

Algunas consideraciones sobre el siglema 575 – Patricia Schaefer Röder

Algunas consideraciones sobre el siglema 575

Patricia Schaefer Röder 


Siglema es un neologismo; una palabra nueva compuesta por "siglas" + "poema". 


El siglema 575 es una nueva forma poética minimalista que nos permite expresar lo que sentimos en referencia a un tema particular. Por ese motivo, necesariamente debe llevar título, y el mismo debe ir en mayúsculas para que las letras asemejen siglas. A cada letra del título le corresponde una estrofa; así, el título no sólo va a determinar el tema que contiene, sino también cuántas estrofas formarán la poesía. 


En un siglema 575 hay tantas estrofas como letras tiene el título. Cada estrofa está compuesta de tres versos con métrica 5-7-5. En cada uno de estos tercetos, la primera palabra del primer verso debe comenzar con la letra que le toca según el orden que tengan en el título. 


Cada estrofa debe contener una idea cerrada y debe terminar en punto. De esta manera, cada estrofa debe poder funcionar como un poema independiente que trate el tema del título. Como resultado de esto, el poema completo también debe representar el tema del título. 


Aunque en los títulos de los siglemas 575 pueden repetirse las letras, no se deben repetir las estrofas. Cada estrofa constituye una oportunidad de definir el tema del título y por eso, deben ser distintas y terminar en punto. Sin embargo, para efectos del ritmo sí se pueden repetir versos individuales. 


La temática de los siglemas 575 es completamente libre. Al usar esta forma poética, nos concentramos en el tema que queremos trabajar y expresamos nuestros sentimientos y pensamientos acerca del mismo con total libertad. El siglema 575 nos lleva a enfocarnos en lo que nos importa, lo que nos mueve y lo que queremos manifestar. 


La métrica es 5-7-5. Pueden contarse las sílabas de manera natural o haciendo uso de las licencias poéticas como la ley del acento final, las sinalefas, etc., según lo decida cada poeta en cada caso. Así, se tiene la libertad de usar o no las licencias poéticas en cada verso según lo decida el poeta. 


Es importante señalar que al escribir siglemas 575 en cualquier idioma deben usarse las reglas de métrica poética correspondientes a ese idioma. De la misma manera que se escriben haikus en español con la métrica española, si se escriben haikus en otro idioma con la métrica de ese idioma, también deben escribirse los siglemas 575 con la métrica poética del mismo. Esto significa que no debe usarse la métrica española para escribir siglemas 575 en idiomas que usen distintas reglas de métrica poética. Por ejemplo, como al escribir siglemas 575 en español se usa la métrica española, si se quiere escribir un siglema 575 en portugués, debe usarse la métrica poética portuguesa. 


En el siglema 575 tanto la rima como el ritmo son libres. Son libres en el verdadero sentido de la palabra; cada poeta puede rimarlo como desee o no rimarlo del todo. Lo mismo se aplica al ritmo. Eso es lo que le da a la palabra su verdadero significado. 


El siglema 575 es una forma poética que se basa en la premisa filosófica de que "todo se originó a partir de un punto y todo puede reducirse a un punto". Esta premisa por sí misma implica el concepto de minimalismo según el cual se desarrolla la propuesta del siglema 575. 


Tanto el concepto como la forma y las reglas del siglema 575 son una creación personal que resulta de la necesidad de contar con un medio de expresión estético y eficaz que se ajuste a la tendencia contemporánea minimalista de reducir todo a lo esencial e ir directamente al grano, despojándose de los elementos sobrantes. Los supermedios de comunicación han creado la tendencia a una expresión condensada y abreviada de los conceptos y anhelos que forman parte de nuestra naturaleza. Esto, junto a la búsqueda actual de la pureza y la sencillez, se refleja también en la forma del siglema 575 para la creación lírica. Los siglemas 575 pueden ser sencillos sin necesidad de ser simples. [Recordemos que en español hay una diferencia entre "sencillo" y "simple". Lo sencillo es esencial, preciso y claro, mientras que lo simple es básico, elemental y falto de profundidad]. 


El siglema 575 está inspirado en el haiku japonés en cuanto a la brevedad de los versos dada por la métrica 5-7-5 y la agrupación de los versos en tercetos. Sin embargo, aunque ambas formas poéticas son expresiones del minimalismo, se trabajan de forma muy distinta. Mientras el haiku cuenta con reglas estrictas en cuanto a la manera de expresar el sentimiento a través del ambiente natural, el tiempo y el momento, el siglema 575 nos confiere la libertad de abordar todos los temas y sentimientos que nos mueven de la misma manera en que los experimentamos, bien sea con metáforas complejas o con imágenes más elegantes o sencillas, sin tener que llegar a la simplicidad y regresando siempre al tema que se trabaja, a lo que estamos definiendo. 


El siglema 575 es una nueva forma de escribir poesía que nos lleva a descubrir la esencia de aquello que nos inspira. En ningún momento nos obliga a seguir un estilo poético particular; al contrario, el siglema 575 nos anima a vivir nuestra libertad creadora en todos los aspectos. Infinitamente versátil, sublime y limpio, con su métrica breve, junto con la rima y el ritmo libres, nos deja redefinir nuestra visión de las cosas, concretando figuras que nos llevan directo al grano, siguiendo la tendencia de nuestro tiempo hacia lo puro, el corazón de lo que nos importa; explorando, definiendo y profundizando en cualquier sentimiento, personaje u objeto. 


El siglema 575 es una forma poética que cuenta con reglas sencillas en cuanto a la construcción y a la métrica, que le da al poeta completa libertad en su manera de expresarse y total poder creador desde el mismo título del poema. Si se siguen las reglas correctamente, el siglema 575 puede ser el primer paso en el descubrimiento de la poesía como forma de expresión lírica, para luego aventurarnos a probar otras formas poéticas. 


Puerto Rico, 2011 



martes, 28 de septiembre de 2021

domingo, 27 de agosto de 2017

SIGLEMA



SIGLEMA
 
Soy un poema
que respira palabras
en cien mil voces.
 
Imagen viva
se mueve entre líneas
y me levanta.
 
Grandes conceptos
crecen en mis estrofas
limpias, sencillas.
 
Luz de las letras
desdóblame en el papel
ve por el viento.
 
Espárcete en mí
minúsculo núcleo
potente idea.
 
Me invitas a ir
al final del gran mundo
y descubrirlo.
 
Adentro y fuera
soy pequeño e inmenso
en mil respuestas.
 
 
©2014 PSR
 
 

sábado, 9 de mayo de 2015

LA VOZ HISPANA NY MAYO 2015 -- COLUMNA DE ZENN RAMOS


Escribo, vivo
late más mi corazón
pluma en mano.

-Patricia Schaefer Röder

Entre las numerosas estéticas que pulularon por décadas en la literatura, se destacó una forma de mirar el mundo que hacia énfasis en lo menor, lo mínimo. Los minimalistas, que así se hicieron llamar e incluso los denominaron de ese modo los tratadistas, apostaron a una poesía que rescataba todo aquello que hasta entonces parecía destinado a no ingresar nunca al ámbito de la poesía. El minimalismo, en cuanto a la forma, estructuró versos breves y poemas también breves, e incorporó temáticas y elementos insignificantes para otras poéticas. Así, por ejemplo, antes que escribir sobre el amor o la muerte, preferían poetizar sobre los celos o la angustia del cuerpo. En lugar de cantar al Universo, se exaltaban las luces de los planetas deshabitados; la fe y la esperanza se reducían, y el auge se estacionaba en la razón y la inquietud. Las situaciones triviales eran elegidas, como una forma radical de reducir la expresión poética. Esta semana quiero hablarles sobre una Escritora y traductora literaria venezolana que, dentro de sus propuestas, separa un espacio para exaltar lo mínimo y brindar a otros el reto de tematizar dentro de una lírica reducida: Patricia Schaefer Röder. Patricia nació en Caracas, Venezuela, donde se crió. Allí obtuvo la Licenciatura en Biología y publicó sus primeros ensayos. Vivió en Heidelberg, Alemania y en Nueva York, EEUU, donde retomó el oficio de escribir y se dedicó a la traducción y las artes editoriales. Desde el año 2004 vive en Puerto Rico, dirigiendo su propia empresa de traducción y producción editorial. Los escritos de Patricia han sido merecedores de premios nacionales e internacionales, apareciendo publicados en diversos medios, incluyendo la reciente antología Fronteras de lo imposible del Certamen Casa de los Poetas 2014, de Puerto Rico. En 2011 recibió el Primer Premio en narrativa del XX Concurso Literario del Instituto de Cultura Peruana en la ciudad de Miami en Florida, Estados Unidos, con su cuento “Ignacio”. Su antología de relatos cortos Yara y otras historias fue publicada en 2010 por Ediciones Scriba NYC, que en 2014 también publicó su primer poemario Siglema 575: poesía minimalista. Entre sus traducciones literarias destaca la novela El sendero encarnado (The Reddening Path) de Amanda Hale, publicada en 2008 por Verdecielo Ediciones. Siglema 575 es una nueva forma de escribir poesía. Con esta original propuesta, Patricia Schaefer Röder nos lleva a descubrir la esencia de aquello que nos inspira. En ningún momento nos obliga a seguir un estilo poético particular; al contrario, el siglema 575 nos anima a vivir nuestra libertad creadora. Infinitamente versátil, a través del siglema 575 podemos abordar todos los temas que nos mueven de la misma manera en que se gestan, ya sea con metáforas barrocas o con imágenes más elegantes o sencillas, sin acercarnos a los rumbos de la simplicidad, y sin embargo regresando a la naturaleza del tema. Sublime y limpio, con su métrica breve, junto con la rima libre, nos deja redefinir nuestra visión de las cosas, concretando figuras que nos llevan directo al grano, siguiendo la tendencia de nuestro tiempo hacia lo puro, el corazón de lo que nos importa, explorando, definiendo y profundizando en cualquier sentimiento, personaje u objeto. Así, el siglema 575 es la bella personificación de la poesía minimalista, “porque todo se originó de un punto, y todo puede reducirse a un punto”.

S O Y
Siento y existo
mi mente se levanta
de las cenizas.

Otra no seré
máscaras y etiquetas
presta destruiré.

Ya habita mi alma
el éter más brillante
del tiempo sin fin.

Derechos Reservados
Patricia Schaefer Röder ©2015 PSR